';

Notas de Prensa

Diversificación, Rentabilidad y Valor Añadido
Inversiones Maslosa / Actualidad / Notas de Prensa / Pedro Martínez Cutillas (La Mirada del Historiador)
Fecha: 06/09/2022
Categoría: Notas de prensa
PEDRO MARTÍNEZ CUTILLAS
IN MEMORIAM

Empresario con alma de historiador

Español con espíritu panameño

PEDRO MARTÍNEZ CUTILLAS
Propietario y Presidente Ejecutivo del Grupo EMMSA

El 12 de octubre de 2006, Pedro Martínez Cutillas nos remitía un ejemplar de la primera edición de su libro “Panamá Colonial: Historia e Imagen”, que acababa de publicar y que había firmado junto a una emotiva y entrañable dedicatoria manuscrita, profundamente conmovedora.

A Pedro Martínez Cutillas le nació el amor por Panamá, mucho antes de desembarcar en sus costas. Llegó de Barcelona, España, un día de Semana Santa, en 1977, convencido de que había aspectos de la historia colonial del istmo que estaban por escribirse, que había una rica historia por divulgar, y que aquello era, al tiempo que un reto, una deuda que asumió.

“El país superó mis expectativas. No solo era como lo había soñado, era más hermoso. Portobelo me impresionó, me impresionó Isla Grande, sus playas y sobre todo sus noches”.

Pedro Martínez Cutillas.

Así que cuando en 2002 se propuso escribir sobre este país, y escogió a nueve personas a las cuales internó literalmente, a lo largo de cuatro años, en el Archivo de Indias para desarrollar una de las investigaciones más acuciosas que se ha hecho sobre este tema, habían pasado más de treinta años de interés y compenetración con el istmo. Hacer la investigación además de cumplir con una labor histórico-científica, materializaba un sueño y correspondía al afecto que encontró en Panamá, “como en ningún otro lugar del mundo”.

El resultado son dos libros excepcionales, “Panamá Colonial: Historia e Imagen” (2006) y “Veragua en el siglo XVI: Historia e Imagen” (2010), obras que los conocedores en la materia han calificado como verdaderas joyas de la literatura histórica de Panamá y que han sido distribuidas por instituciones, bibliotecas y universidades de Europa y América con carácter de edición no venal, sin un fin lucrativo o comercial. 1000 ejemplares en español y 500 en inglés.

Para Pedro Martínez Cutillas la culminación de ambos libros fue un “sueño personal acariciado desde hacía tiempo” con el que deseaba expresar su “cariño y profundos lazos de afecto” que le unían a la tierra panameña y a su tierra natal, tan estrechamente vinculadas a través de su historia.

“Panamá Colonial: Historia e Imagen” es una obra monumental de indiscutible valor bibliográfico y obligada fuente de referencia para el conocimiento y comprensión de la importancia del istmo de Panamá en la historia del Reino de Tierra Firme, de la época hispánica de América.

Consta de 637 páginas, con una impresión y empastado de lujo y una iconografía de 600 imágenes a color. Sus centenares de ilustraciones son el complemento mejor guardado para su objetivo histórico y cultural. Cada detalle de redacción, impresión y formato tienen un solo propósito: que el lector vibre con la misma ilusión de su autor, su amor por Panamá.

Uno de sus valores bibliográficos es el uso de fuentes documentales primarias. El esquema conceptual se apoya en el uso, estudio y análisis de ciento tres documentos del Archivo General de Indias en Sevilla. Todo un equipo de investigadores profesionales realizó la labor de la heurística y hermenéutica.

“De entre todos estos fondos, sin duda destacaría los conservados en el Archivo General de Indias de Sevilla, Archivo General de Simancas, Archivo Histórico Nacional, Cabildo Catedralicio de Sevilla, Biblioteca Colombiana, Archivo Ducal de Alba, Pierpont Morgan Library, la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, etc. aunque hay igualmente numerosas aportaciones privadas que me ha facilitado generosamente una valiosa información documental y cartográfica”.

Pedro Martínez Cutillas.

Se consultaron ciento treinta y dos obras básicas del acontecer hispánico, algunas de autores panameños, que tratan de la relación de Panamá con el imperio español, para dar así una perspectiva global del istmo panameño en la estrategia de un imperio donde el sol siempre iluminaba sus amplios territorios.

El formulario regio es funcional con la naturaleza del libro, lo cual permite apreciar los centenares de mapas, planos, manuscritos, dibujos, fotos, pinturas que complementan el texto con hermosas imágenes. Un relato histórico plasmado iconográficamente en el que participaron 25 reconocidos fotógrafos profesionales.

Ejemplo destacado es el retrato de Rodrigo de Bastidas, descubridor de Tierra Firme, que fue realizado, expresamente para esta edición, por el afamado retratista y pintor figurativo malagueño, Félix Revello de Toro, para ilustrar a uno de los personajes más significativos de la historia colonial y contribuir, con su excepcional talento y destreza artística, a la comprensión de la historia a través del arte.

“La inclusión de esta extraordinaria joya pictórica en nuestro acervo artístico -colección-, puente entre lo literario y lo visual, entre el pasado y el presente, entre quien la soñó y la hizo posible, es, para nosotros, sinónimo de inmenso orgullo y profunda emoción”.

Francisco Massó Mora.

Sin ser un manual de historia con la clásica rigidez académica, “Panamá Colonial: Historia e imagen”, ofrece una visión del devenir panameño en una narración amena, puntual en sus apreciaciones históricas y con una labor de síntesis realmente significativa.

La primera parte, dedicada a la conquista, describe las exploraciones del istmo en la etapa colombina, las primeras gobernaciones en Tierra Firme y el descubrimiento del Mar del Sur, así como la plataforma de expansión territorial que supuso la base panameña una vez ya entrado el siglo XVI. La relación con la monarquía, la configuración de la diócesis y del reino de Panamá, el circuito Potosí-Sevilla, las rutas hacia el Mar del Sur o los ataques de Drake y de Morgan darán paso al siglo XVIII, el de las reformas borbónicas y la supeditación del enclave panameño al virreinato de Nueva Granada. La enconada lucha con los ingleses absorberá un nuevo capítulo que nos hablará de las defensas militares y de la concepción y disciplina de las milicias armadas, sin olvidar los conflictos de competencias entre la comandancia general y las cuatro gobernaciones, así como un análisis del emergente poder municipal, subrayando, quizás como ningún otro autor, el papel de la Iglesia en estas distintas etapas.

Monseñor José Dimas Cedeño, arzobispo metropolitano de la arquidiócesis de Panamá (1994-2010), manifestó en el prólogo del libro:

“El autor ha otorgado a lo largo de sus páginas, con rigor y objetividad, un gran protagonismo a la iglesia y a los eclesiásticos en el devenir histórico del istmo. Y ello, aparte de satisfacer a todos los creyentes interesados en conocer el proceso de difusión del Evangelio en suelo americano, responde también a una rigurosa verdad histórica”.

El 2 de marzo de 2007, año en el que se conmemoraba el V centenario de la muerte de Cristobal Colón, a la sombra de la catedral mayor de Panamá La Vieja, Pedro Martínez Cutillas presentó su obra ante un público selecto y agradecido. Allí, en este excepcional enclave histórico, cargado de historia y simbolismo, quiso anunciar la creación de un premio internacional inspirado en dos ejes fundamentales del Panamá colonial. Este galardón, abierto tanto a autores nacionales como internacionales, no solo ofrecería un valioso reconocimiento económico, sino también la publicación, difusión y distribución de las obras ganadoras en los círculos académicos y literarios más influyentes.

Sin embargo, el carácter inquieto de Pedro Martínez Cutillas no tardaría demasiado tiempo en volvernos a sorprender gratamente rindiendo, según sus propias palabras, un “homenaje entrañable a la República de Panamá” con la publicación de otra obra subliminal que aportaría un documento de inestimable valor para la historia nacional: “Veragua en el siglo XVI: Historia e Imagen”, dedicado a presentar a la historiografía de Panamá una visión ordenada de cómo se iba determinando a lo largo del siglo XVI, la configuración geopolítica de aquel desconocido territorio que en la actualidad constituye la provincia de Veraguas.

Esta nueva y voluminosa composición, fue producto del esfuerzo intelectual, la disciplina investigativa y la coordinación con fuentes de distinta índole. Allí, recorre los caminos de la historia hasta llevarnos a Veragua, para contarnos su origen y explicar cómo fue ese tránsito por el tiempo desde que su territorio estaba dividido en la Gobernación de Veragua, el Ducado de Veragua, la Veragua Real y la Provincia de Veragua.

“Veragua en el siglo XVI: Historia e Imagen”, nace como resultado de la atracción que sintió su autor por el cuarto viaje de Cristóbal Colón, especialmente en lo concerniente al descubrimiento del litoral veragüense, la fundación de Santa María de Belén en 1503, el interés del almirante por la riqueza aurífera de la zona, la indefinición del espacio geográfico de la provincia denominada Veragua, la resistencia de los nativos a la conquista de sus tierras, la explotación minera y la concesión del Ducado de Veragua a los descendientes de Colón.

El libro está centrado en describir lo sucedido en la región de Veragua desde que Cristóbal Colón realizó su cuarto viaje y dio a conocer las inmensas riquezas auríferas de este territorio hasta finales del siglo XVI, basándose principalmente en la investigación, trascripción y reproducción de una amplísima documentación, cartas, cédulas reales, capitulaciones, etc; custodiadas en los principales archivos españoles y extranjeros, estatales y privados.

Pedro Martínez Cutillas destacó la colaboración que recibió de muchos expertos, cuyo desempeño en la localización y transcripción fue trascendental. Mediante las ilustraciones, mapas, grabados, lienzos, castillos, iglesias y otros se logra situar al lector, tanto experto como al gran público, en los escenarios de la historia de Veragua del siglo XVI.

Pedro Martínez Cutillas relataba que mientras revisaba la documentación y las imágenes para producir el primer libro, “Panamá Colonial: Historia e Imagen”, “aparecían nuevos datos sobre Veragua, hasta el punto de que este territorio del istmo se hacía omnipresente. Pronto me di cuenta de que la historiografía veragüense del siglo XVI exigía un estudio especial, y desde entonces la idea de hacer un libro sobre esta región del istmo panameño no se apartó de mi cabeza”.

Hoy día, “Veragua en el siglo XVI: Historia e Imagen” supone una realidad materializada en 544 páginas y decenas de documentos e imágenes, muchas de ellas de gran valor artístico y que son piezas únicas en los dos lados del Atlántico.

“Veragua en el siglo XVI: Historia e Imagen” al igual que la monografía “Panamá Colonial: Historia e Imagen”, está en la línea de ser “una obra original que, sin apartarse del rigor científico, fuera asequible a un mayor número de lectores”.

Con base en el criterio anterior, la edición del libro fue concebida en tres elementos fundamentales. Primero, un sólido texto basado en una amplísima documentación y redactado de manera que pueda ser leído fácilmente. Segundo, una abundante y original iconografía que comprende: un amplio repertorio cartográfico, multitud de documentos de la época reproducidos a modo de facsímil, lienzos, ilustraciones y una cuidada selección fotográfica, realizada exclusivamente para este libro, y tercero, una cuidada edición que se ha esmerado desde el diseño y la maqueta hasta el tipo de papel y la encuadernación en piel.

En cuanto a su estructura, “Veragua en el siglo XVI: Historia e Imagen”, consta de seis capítulos a través de los que se describen los acontecimientos más relevantes, pero, a diferencia del anterior, Pedro Martínez Cutillas optó por fundamentar la investigación aportando dos nuevos epígrafes comunes al final de cada capítulo: un apéndice documental en el que se expone la reproducción facsimilar de los documentos más importantes acompañados de sus transcripciones literales y una extensa lista de pies de página al final de cada capítulo, con la intención de no distraer al lector de su relato.

Sus obras revelan dedicación, debate y sobre todo una documentación inédita, en la que no se escatimaron tiempo ni recursos, reportando, en su conjunto, una visión panorámica del devenir panameño. Dos volúmenes para su estudio, minucioso, riguroso, con la riqueza agregada de nuevas interpretaciones y reflexiones que constituyen uno de los aportes más sobresalientes a las letras nacionales del país.

“La historia es la disciplina del “auto-conocimiento humano […] conocerse a sí mismo significa conocer lo que se puede hacer y puesto que nadie sabe lo que puede hacer si no hasta que lo intenta, la única pista para saber lo que puede hacer el hombre es averiguar lo que ha hecho. El valor de la historia, por consiguiente, consiste en que nos enseña lo que el hombre ha hecho y en ese sentido lo que es el hombre”.

R. G Collingwood.

A Pedro Martínez Cutillas, en recuerdo a su memoria y a su imborrable legado.

Francisco Massó Mora.

CONTENIDO RELACIONADO
PEDRO MARTÍNEZ CUTILLAS | UN GENIO EMPRENDEDOR.
Video | Grupo EMMSA
PEDRO MARTÍNEZ CUTILLAS (1931-2021) | IN MEMORIAM.
Notas de Prensa
PEDRO MARTÍNEZ CUTILLAS EN EL ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO | IN MEMORIAM.
Notas de Prensa
PEDRO MARTÍNEZ CUTILLAS | LA TRANSITORIEDAD COMO FUENTE DE PLENITUD.
Notas de Prensa

(+34) 916 683 706 | info@maslosa.com